
El primer número está previsto para diciembre de 2005, pero ya está disponible la primera actividad: Trivial, de Juan Manuel Real Espinosa.
Aquí podéis consultar las normas de publicación.
Ya os habíamos hablado de todoELE.net, el nuevo sitio para los profesores de español como lengua extranjera. "TodoELE" sigue ampliando sus contenidos y ahora nos ofrece la posibilidad de ser informados de las últimas actualizaciones en nuestro correo electrónico.
Enseñar
cultura
con
Cultura
Cultura es un proyecto surgido en el seno del Departamento de Lenguas y Literaturas Extranjeras del MIT (Massachusetts Institute of Technology) en 1997. Sus creadores, Gilberte Furstenberg, Shoggy Thierry Waryn y Sabine Levet, partiendo de la constatación de que cuando enseñamos una lengua estamos enseñando también una cultura -entendida como comportamientos, actitudes y valores-, se plantearon cómo se podría integrar en la clase este importante aspecto. Y llegaron a la conclusión de que un buen método es el de las comparaciones culturales. Comparar dos culturas permite percibir semejanzas y diferencias que de otra forma permanecerían ocultas, y es un primer paso hacía su conocimiento y comprensión. Teniendo en cuenta esto, y las posibilidades de comunicación que Internet ofrece, desarrollaron Cultura.
Pero mejor que explicar yo aquí en que consiste, explicación que sería excesivamente prolija, remito a los interesados a los siguientes artículos escritos por los creadores del proyecto:
- What is Cultura?
- Giving a virtual voice to the silent language of Culture: the Cultura Project
Aquellos que quieran profundizar en el funcionamiento de Cultura pueden visitar: http://web.mit.edu/french/culturaNEH.
Y se puede ver un ejemplo del uso de Cultura en: http://web.mit.edu/french/culturaNEH/cultura2001/index.html
En mi institución, Barnard College, de la Universidad de Columbia, lo hemos usado durante los dos últimos cursos. Nuestros estudiantes de español han estado en contacto con estudiantes de inglés de la Universidad de León en España y los resultados han sido magníficos.
La página de nuestro sitio de Cultura es http://www2.ccnmtl.columbia.edu/cultura/login.pl De momento para acceder al mismo es necesaria una contraseña, pero muy pronto se podrá acceder libremente a los archivos.
Jesús Suárez-García
Department of Spanish and Latin American Cultures
Milbank Hall 211
Barnard College - Columbia University
Objetivo general:
Crear un espacio de encuentro basado en la convivencia e intercomunicación cultural que permita a los jóvenes, desde el reconocimiento de la propia cultura, el acercamiento y comprensión de otra forma cultural.
Objetivos específicos:
§ Desarrollar talleres de educación intercultural que faciliten la comprensión de la diversidad cultural y el intercambio de valores
§ Valorar la riqueza natural, patrimonial, institucional y cultural de cada país, mediante completos y variados itinerarios históricos.
§ Fortalecer la conciencia de los jóvenes hacia aspectos y elementos educativos como la solidaridad, la tolerancia y el respeto a otras formas de pensar, vivir y sentir.
Los interesados podéis contactar con Íñigo Gallartzagoitia:
Móvil: (+34) 628 26 54 12
Con más razón que un santo, Kumaravadivelu asegura, como antes hiciera Widdowson, que any language pedagogy, to be relevant, must be sensitive to a particular group of teachers teaching a particular group of learners pursuing a particular set of goals within a particular institutional context embedded in a particular sociocultural milieu. Entre otros medios, esa reivindicación de la figura del docente parece cobrar forma pública en los “blogs”, los cuadernos de bitácora que muchos profesionales de la enseñanza del ELE empiezan a escribir para la internet.
Menudean las reflexiones personales, los apuntes aislados, los enlaces favoritos… en un retrato no sólo de una nueva forma de comunicar sino también de lo que es y será nuestra profesión, y de lo que nos preocupa, lo que nos ayuda y lo que nos hace más conscientes de nuestro trabajo. Son centenares de personas brindando a internautas anónimos sus mejores hallazgos, sus inquietudes, sus experiencias…
Mucho se puede rescatar y aprender de esas reflexiones particulares para el interés general, en especial cuando el “blog” –más allá del experimento inicial- pervive en el tiempo y adquiere una filosofía propia. Y rigor. Y voluntad de compartir. Como éste, el de ASPE, que conviene frecuentar porque siempre se aprenden cosas. Como el amigo del alma y la cafetería de toda la vida, que nunca defraudan.
Desde el sur del mundo, en Nueva Zelanda y Australia –de la que dicen que es la segunda “ciudad” griega en número de habitantes, y donde es fácil comprar una botella de ouzo-, un saludo a ASPE por su estupenda labor, por su cooperación en la lista y en la Comunidad Virtual de Usuarios de Formespa y por estar ahí, a la vuelta de la esquina virtual, hablando una misma lengua.
Agustín Yagüe
Asesor Técnico del MEC en Wellington
Moderador de Formespa
Comunidad Virtual de Usuarios FORMESPA
Creo que casi todos conoceréis la estupenda lista de distribución FORMESMA donde profesores de español en cualquier parte del mundo mandamos y recibimos información relacionada con nuestra profesión utilizando el correo electrónico.
Como nos informa Agustín Yagüe, moderador de FORMESPA y Asesor Técnico del MEC en Wellington, el CVU "se trata de una iniciativa coordinada en la actualidad por la Consejería de Educación en Australia y Nueva Zelanda del Ministerio de Educación y Ciencia de España, amparada en la estructura de RedIRIS. Con ella podremos intercambiar todo tipo de archivos capaces de contribuir a la docencia del ELE. Cualquier miembro de FORMESPA podrá emplazar por sí mismo los archivos que desee en el espacio de internet indicado, aunque éstos serán accesibles también a otros profesionales no suscritos a la lista. A título de ejemplo:
- Lecciones, actividades, juegos, fichas, etc. que hayamos preparado para nuestras clases, y que queramos compartir con otros profesionales (conviene en este caso señalar el nivel de los aprendientes) en las carpetas previstas
- Apuntes o resúmenes de cursos, conferencias o congresos a los que hayamos asistido en nuestra ciudad, y cuyos contenidos puedan ser de interés general para la comunidad del ELE
- Archivos diversos (desde fotografías a presentaciones en PowerPoint, o audios), libres de derechos de autor/a, que puedan ser de utilidad para crear materiales didácticos o para ser usados en la clase de ELE , etcétera."
Acabo de enviar una recopilación de los temas aparecidos en la expresión escrita para el nivel intermedio de los DELE desde 1991 hasta 2001 -más que nada por la curiosidad de ver cómo funciona. Si todos los miembros de FORMESPA colaboran vamos a tener a nuestra disposición un banco de recursos estupendo. Animáos.